Intercambiamos miradas y abordamos problemáticas que nos convocaron en comunidad en nuestro encuentro “Confluencia Humedal”, realizado en la provincia de Entre Ríos. Seguimos resonando y haciéndonos preguntas sobre cómo habitamos nuestros territorios. Y en esas maneras de estar en el ambiente, uno de los temas que surge es la relación entre la salud de los cuerpos y la salud de los territorios.
Si investigamos un poco podremos apreciar diversos estudios que relacionan de forma muy directa la salud de las poblaciones en relación a su hábitat, los enfoques son múltiples y combinados: médicos, antropológicos, sociológicos, espirituales, políticos, etc.
Allí se analizan los impactos del ambiente social, físico, químico y biológico sobre las personas, algunos principalmente tienen que ver con la calidad y la cantidad de recursos básicos como el agua y el alimento.

Para invitarlxs a seguir indagando sobre este tema, les compartimos algunos valiosos extractos del artículo “DEBATES URGENTES La Salud empieza en la raíz” de Damián Verzeñassi, Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas de la UNR y Director de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Chaco Austral:
“… si reconocemos que la salud de los seres humanos es en parte expresión de la salud de los territorios donde éstos viven, resulta fundamental abordar el cuidado de la Salud de la Madre Tierra, como ejercicio primario para el cuidado de la salud humana.”
“En tiempos en los que nuestros sistemas inmunológicos están siendo puestos en jaque permanentemente, a partir de las sustancias tóxicas que nos invaden al respirar (la OMS reconoció que la contaminación del aire es responsable de la muerte de más de 7 millones de personas al año), al comer (nuestros platos contienen más sustancias tóxicas, transgénicas y plástico del que nos advierten las etiquetas), al beber (estudios científicos han identificado agrotóxicos en leche materna, en cerveza, en cursos de agua que abastecen a nuestras ciudades), urge iniciar acciones para revertir esos procesos y comenzar a recorrer el camino para la recuperación de la salud de nuestros ecosistemas.”
“Los modos de producción contaminantes, dependientes de venenos y petróleo, se instalaron en nuestros territorios como parte de una estrategia de dominación a partir de la enfermedad, porque cuando se debilita la salud, lo que se pierde es la Libertad.”
“Recuperar la salud del suelo, del agua y el aire, tejer redes de cuidado para hacer crecer relaciones amorosas, desde los diálogos de saberes, revalorizar la memoria colectiva y las prácticas ancestrales de quienes fueron capaces de comprender que somos parte de la Naturaleza y al ritmo de sus ciclos debemos ser, es un sueño de esos que estimulan, y que nos hacen sentir que vale la pena vivir para hacerlos realidad.”

Conceptos como el de soberanía alimentaria y la puesta en discusión sobre los sistemas de salud también están sobre la mesa al momento de tejer esta trama cuerpo-territorio. Dice Gabriel Keppl, médico integrante y docente del INSSA, Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas de la Universidad Nacional de Rosario:
“En los contextos actuales es importante discutir la necesidad de la refundación de los sistemas de salud en sistemas de cuidado, y para ello, los aportes provenientes de la ecología política abren posibilidades para transformar las relaciones de poder y construir sociedades que desarrollen un metabolismo sociedad naturaleza más sustentable, y por lo tanto, más saludable.”
“…el planteo de la soberanía alimentaria, la alimentación como medicina y bien común nos invita a reflexionar sobre el rol que van a desempeñar los sistemas de cuidado en relación a los sistemas alimentarios y el resto de los bienes comunes.
La refundación de los sistemas de salud se presenta como una oportunidad histórica para avanzar hacia el objetivo de una auténtica soberanía sanitaria. Para ello, debe deconstruirse la hegemonía científica para generar un diálogo de saberes profundo que recupere las experiencias de las comunidades que han sido postergadas a los márgenes del sistema mundo actual.”
Como cierre de este breve recorrido por el tema, recomendamos ver “La otra comida” (https://youtu.be/-z5tBRPWfBw) de Mariana Acosta, educadora ambiental, co-fundadora de la Escuela de Formación Agroecológica y autora del libro “Silvestres comestibles de la A a la Z”. Esta charla es una introducción y una invitación a identificar, cosechar y cocinar especies silvestres del entorno inmediato.